lunes, 30 de noviembre de 2009

DIFERENCIA ENTRE VIDA PRIVADA Y VIDA PUBLICA

EL USO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN

Considero que al manejar información debe tener un uso ético, sin embargo en estos tiempo se esta perdiendo poco a poco ya que la información es una herramienta del conocimiento, es un flujo que corre desde los centros posantes a las periferias, que los consumen pero es también, un reflujo que circula en sentido inverso, a ello se le conoce como retroalimentación. Los flujos de información no transmiten sólo un saber positivo sino que son portadores de valores, motivaciones, sentimientos, emociones, etcétera.


La información, más que una disciplina científica, es un instrumento de todas y de todos. El mono no se hizo hombre cuando adoptó una posición bípeda, sino cuando aprendió a servirse de la información acumulada y a generar nuevos conocimientos necesarios para obtener resultados concretos, y sólo así fue capaz de trascender.


En términos prácticos, la información es un bien intangible que se vende, compra, cambia, reproduce y modifica cuyo significado puede variar según el contexto donde se introduzca.


La información se protege y muchos la monopolizan. No es sólo un instrumento inofensivo de la cultura, sino también un recurso del poder, que puede convertirse en un arma letal en manos escrupulosas. Puede utilizarse con virtuosismo, pero también en forma arbitraria o abominable. Los peligros y las bondades de la información hacen inaceptables, tanto los criterios absolutamente liberales para el acceso y la circulación de la información como las posiciones restrictivas. Se trata de un difícil problema de límites y de competencias que debe resolverse sin composiciones ni acciones autoritarias.


Obviamente, existen segmentos sociales que reclaman una información especializada. Por ello, la idea de excluir a ciertos grupos de determinadas informaciones puede tornarse absurda en contextos y circunstancias específicas.


En general, una persona informada puede ser más activa, protagonista, crítica, exigente, responsable y competitiva. Las sociedades más avanzadas procuran crear una abundante circulación de la información, que estimule la creatividad y aportan los recursos necesarios para la investigación. Únicamente, en condiciones de abundancia de información, la creatividad humana alcanza los niveles más significativos.


"¿Qué sería del hombre sin información? Aunque las respuestas a estos cuestionamientos parecen evidentes, no sobra precisar, que más allá de la existencia natural de la información, la preocupación real se centra en cómo se administra, independiente de la esfera, individual, social, nacional o internacional, que se trate".


La información es la antesala del conocimiento, y ello sucede no en un campo particular, sino en todos. Sea cual sea la definición que se adopte, la información es el recurso por medio del cual el saber individual se socializa, hereda y trasciende.


Proteger la información es una actitud legítima; monopolizarla, impedir que otros accedan a ella, puede ser arbitrario. Por supuesto, hay tipos de información que por su sensibilidad, por su carácter, deben protegerse. Es inaceptable, tanto un criterio absolutamente liberal en materia de acceso a la información, como una posición absolutamente restrictiva.

Por eso siempre hay que tener en cuenta que el uso de la información siempre hay que manejarla de la mejor manera posible, ya que en todo momento hay que ser éticos.

lunes, 23 de noviembre de 2009

RESPETO A LA CONFIDENCIALIDAD DE FUENTES

La información confidencial constituye uno de los recursos básicos de la actividad profesional del periodismo, lo que no significa que deba convertirse en la norma y no la excepción. El autor justifica su carácter excepcional, examinando después los diferentes tipos de pacto o promesa confidencial habituales en la práctica periodística.
Finalmente, repasa los fundamentos de la obligación de respetar dichos pactos en el ámbito del periodismo.
El primer deber del periodista en este caso es pues un deber de prudencia: evaluar oportunamente si la excepción está justificada y hasta qué punto el acuerdo de confidencialidad es legítimo y beneficiosos para la actividad periodística y para el derecho a la información del público.
Una vez establecida, dada su importancia y utilidad, la promesa de confidencialidad da pie a uno de los deberes más fundamentales del periodismo: el de respetar dicha promesa o acuerdo. De su importancia da buena prueba algún dato.

En principio, esta obligación es común a cualquier persona que recibe una confidencia o establece un acuerdo. Ahora bien, la profesionalidad del periodista añade aquí ciertas notas peculiares que refuerzan dicha obligación y la convierten
en un deber no sólo personal sino propiamente profesional, no sólo ético sino también deontológico.

LIMITES DEL USO DE LA INFORMACION

Como en todo tiene sus limites , no podía faltar también en la información que uno llega a investigar y publicar así que cada vez es más evidente la necesidad de una normativa clara sobre las licencias y su relación con los límites al derecho de autor. Si hay una serie de usos de la información que la ley trata como parte del dominio público y, por tanto, inalterables mediante un contrato, entonces no son negociables, de manera que el usuario va a la negociación con tales privilegios de uso asegurados y la negociación se centra en aspectos tales como precio o calidad del acceso, no en los usos posibles. Si, por el contrario, no hay usos de la información “no negociables”, los proveedores de información intentarán mejorar su posición negociadora no a través de la mejora de la calidad de su producto o su precio, sino “envolviendo” su producto con una licencia . Desgraciadamente, como hemos visto la normativa actual de derecho de autor o los principios generales de los contratos resultan claramente insuficientes para asegurar que los intereses legítimos de los usuarios de obras con derecho de autor sean tenidos en cuenta en las licencias.
Esta inadecuación es especialmente grave en el caso de las obras que se ponen a disposición de
los usuarios a través de contratos estándar, lo que ha llevado a la mayoría de los expertos a preocuparse casi exclusivamente de los contratos no negociados. Sin embargo, en el mundo de la información no está nada claro que los usuarios tengan mucho poder de negociación en sus relaciones con los proveedores de información, debido a la gran concentración producida en los últimos años, que ha dado lugar a una situación de escasa competencia, a un mercado dominado por unas pocas empresas. Por esta razón, es posible que el proveedor de la información haga ofertas del tipo "lo tomas o lo dejas". A este respecto, son muy acertadas las consideraciones del informe, al señalar el peligro de que las críticas a las deficiencias formales de las licencias enmascaren el verdadero problema: si tales licencias estándar o no- socavan la ley al alterar el equilibrio del derecho de autor.
En definitiva, reconsideramos que es necesaria nueva legislación que se ocupe de que estas nuevas técnicas comerciales sean compatibles con los límites al derecho de autor, estableciendo que los más importantes de éstos tengan carácter obligatorio y no sean negociables a través de contratos. En concreto, reconsideramos que tanto los basados en derechos fundamentales como los que benefician a bibliotecas y archivos con su importante contribución al derecho a la información y a la libertad de expresión deberían ser inmunes a las anulaciones contractuales

lunes, 9 de noviembre de 2009

PERIODISMO, RELACIONES PUBLICAS Y PROPAGANDA


RELACIONES PUBLICAS

Es la disciplina encargada de gestionar la comunicación entre una organización y un mapa de públicos clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva. Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico. Tiene la característica de ser una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión, y permitiendo que se use como una potente ventaja competitiva a la hora de pretender un posicionamiento. Esta disciplina se vale de la publicidad, la información y la promoción no pagada para realizar su cometido.
Para hablar de Relaciones Públicas es primordial decir qué entendemos por “Relaciones Públicas” conjunto de disciplinas y ciencias que mediante un proceso de comunicación estratégico y planificado crean, modifican, desarrollan y/o mantienen una imagen institucional o de una persona. Las acciones de las RRPP van dirigidas a público interno y externo, teniendo como objetivo obtener una opinión benévola de los mismos. Las tendencias actuales y los estudios de las mismas dicen que se está dejando de lado a las RRPP como solo una herramienta más del marketing y las comunicaciones integradas. La idea básica de este nuevo rumbo es que quien lleve adelante este desafío sea el Director de comunicaciones y que de allí provenga la organización, en donde los fines de las acciones y políticas de comunicación sean compatibles a los de la institución Es importante tener en cuenta que la actual posición de la comunicación y las RRPP está a la orden del día para los “públicos”, esto quiere decir que como empresa o institución es importante estar “más que presentables” ósea estar siempre predispuestos a la audiencia. Hoy los nuevos en canales de comunicación son los “ciberespacios” como redes sociales, blogs, etc., estos dan a la comunicación la oportunidad de estar siempre presentes, de renovarse continuamente y de ser creativos. Tomemos este desafío como ventaja para las RRPP, utilizando las nuevas tendencias como una gran herramienta para obtener una buena imagen.
También se pueden relacionar con:
Gestión de las comunicaciones internas: Es de suma importancia conocer a los recursos humanos de la institución y que éstos a su vez conozcan las políticas institucionales, ya que no se puede comunicar aquello que se desconoce.
Gestión de las comunicaciones externas: Toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de comunicación.
Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: El trabajo de todo relaciones públicas debe tener una sólida base humanista con formación en psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con personas y por ende es necesario comprenderlas

PROPAGANDA
La propaganda o publicidad política consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta
La propaganda puede ser difundida para o por personas, empresas, minorías étnicas, organizaciones religiosas o políticas y gobiernos a cualquier nivel. Miles de grupos con intereses específicos difunden propaganda: sociedades patrióticas, ligas antialcohol, comités de prevención de accidentes y de seguridad vial, asociaciones que promocionan la conservación del medio ambiente o que defienden los derechos de los animales, sindicatos y cámaras de comercio. Sea cual sea su objetivo, intenta la persuasión a través de los sentimientos o de la razón. El uso eficaz de los medios de comunicación es una herramienta fundamental en este sentido. El nivel de éxito de una acción propagandística está en relación directa con la dificultad que tengan aquéllos a los que va dirigida de acceder a una información alternativa.
La propaganda puede utilizarse en contextos muy diferentes. Así, la propaganda religiosa ha sido muy difundida a lo largo de la historia, como cuando san Pablo ejerció el apostolado de la nueva religión y estableció las primeras iglesias cristianas en Asia Menor, Grecia e Italia. Algunos libros, incluso novelas, también han sido utilizados como vehículo para la propaganda. Los avances tecnológicos de los medios de comunicación, especialmente los electrónicos, están ampliando los canales de propaganda y es probable que en el futuro tengan un enorme impacto.

PERIODISMO Y LAS RELACIONES PÚBLICAS
La labor del periodista es brindar información de tipo periodístico, es decir, transmitir información actual y de interés general. Para lograr esto se requiere llevar a cabo una labor de reporteo, esto es, darse a la tarea de buscar la noticia y recabar información que le ayude a sustentarla a fin de provocar un mayor interés por parte del lector. Para Herbert Gans, una fuente de información es la persona o grupo de personas a las cuales el periodista acude para que le proporcionen información para la noticia. También se consideran los documentos o depósitos de información que pueden ser consultados, tales como archivos, libros y revistas, entre otros.
Estos últimos incluyen los escritos noticiosos como boletines de prensa, textos íntegros de discursos, versiones estenográficas de entrevistas, conferencias y ponencias entre otros. También incluye a los escritos como periódicos, revistas, libros, textos históricos. En este punto del proceso productivo periodístico es donde se une el periodismo con las Relaciones Públicas. Siendo éstas el vínculo entre las empresas y sus públicos meta, constituye un importante puente de comunicación.
Es importante considerar que los medios de comunicación ayudan a moldear la opinión pública y que por tal motivo, son un importante medio para las Relaciones Públicas y un público más de la organización. Las buenas relaciones con los medios deben iniciarse considerándolos una audiencia y no primordialmente un instrumento. También es necesario tomar en cuenta que la información hoy en día no es conjunto de hechos sin relación entre sí. En realidad constituye un reflejo de las actividades políticas.
Un ejemplo podría ser como Gans explica en su libro, Democracy and the News, los problemas que enfrentan los periodistas en la producción de notas. El reportero enfrenta de manera diaria diferentes obstáculos que dificultan su labor, entre ellos se encuentra la producción masiva, la rapidez en la renovación de contenidos y la avasalladora competencia. Ante estos, tanto intimidantes como coercitivos elementos, su reacción más que ser proactiva se vuelve reactiva, con lo cual se condiciona a depender de las fuentes de información que llegan a él.
U otro ejemplo podría ser tomar en cuenta la información que hoy en día no es conjunto de hechos sin relación entre sí. En realidad constituye un reflejo de las actividades políticas, económicas, sociales y culturales del entorno en que nos desenvolvemos diariamente. Por tal motivo, las noticias se relacionan entre sí. De acuerdo con Amado José El-Mir y Felicísimo Valbuena de la Fuente en su libro Manual de periodismo, "la función de los medios de información no será simplemente dar noticias, sino ofrecer al lector información documentada, en la que cada noticia sea vista en función de sus relaciones con el resto de la información de actualidad"
Es justamente en este punto en el que las Relaciones Públicas entran en un contacto muy estrecho con los periodistas al ponerles a su alcance las fuentes de información, como parte de sus funciones. Aunque las RRPP abarcan muchas más funciones que la sola relación con la prensa, contemplan a esta última como uno de sus públicos más importantes.
Las agencias de Relaciones Públicas proveen fuentes de información institucionales a través de documentos como boletines de prensa, entrevistas con los voceros expertos en el tema a tratar, colaboraciones, reuniones, tours de prensa, seminarios especiales para medios, entre otras actividades, para que, conforme a los que opina Gans, se alivie un poco la avalancha de información periodística a que se enfrentan los comunicadores hoy en día. Más que ser un informador, las agencias de RRPP se convierten en verdaderas fuentes informativas. El informador es aquel que tiene un contacto ocasional con el periodista, suministrándole información concreta en un tiempo determinado. Por el contrario, la fuente informativa es una relación habitual, en el que se toma conciencia de las necesidades de los reporteros y la manera de satisfacerlas De esta forma, ambas partes nutren su relación al proveerse información confiable y útil que contribuya a su desarrollo y crecimiento profesional.

EL PERIODISMO Y LA PROPAGANDA
Surgen del sentido común, suelen ser abordados desde valores diametralmente opuestos. En el caso del primer término, su sentido adquiere una negatividad tal que presupone una técnica poco seria y engañosa de la que se sirvieron los peores proyectos totalitarios de nuestra historia para lograr sus fines de dominación. Por el contrario, el periodismo se entiende –más allá de ciertos casos aislados- como una práctica relacionada con la verdad y la libertad, cuya aspiración es mantenerse lo más alejada posible de las relaciones de poder existentes para alcanzar el objetivo de la imparcialidad
de criterio.
Las definiciones de diversos académicos coinciden en que la propaganda es un fenómeno de control social, organizado para ejercer una influencia sistemática sobre la opinión pública y la conducta de las masas. La confusión surge al considerar este concepto en relación con el periodismo.
Algunos estudios dan cuenta de los medios periodísticos como instrumentos funcionales a la propaganda, sobre todo a partir del desarrollo de las comunicaciones en el siglo XX. Desde esta concepción el periodismo, con sus soportes escritos y audiovisuales, sería un vehículo de trasmisión dela propaganda.